Narratología para Principiantes: Las Técnicas Literarias que Transforman una Historia en Arte

 

¡Hola, contadores de historias (y los que sueñan con serlo)! Hoy vamos a meternos en la cocina de la literatura, a desentrañar un poquito de esa "magia" que hace que una historia, de repente, pase de ser "algo que pasó" a una obra de arte que te engancha, te emociona y te deja pensando. Hablamos de la narratología, o en cristiano, las técnicas literarias que los escritores usan para volar cabezas.

No te preocupes, no vamos a soltarte rollos académicos. La idea es que, si te gusta leer o si alguna vez has querido escribir algo, entiendas cómo se construye un relato para que sea irresistible.

¿Qué es la Narratología? El Manual de Instrucciones de una Historia

Piensa en la narratología como el "manual de instrucciones" o el "plano de arquitecto" de una historia. No es qué se cuenta (la trama), sino cómo se cuenta. Es analizar los elementos que hacen que un relato funcione, que te atrape, que te sorprenda.

Cuando un escritor usa bien estas herramientas, no solo te cuenta lo que pasa; te hace sentirlo, te mete en la piel de los personajes, te manipula (para bien) y te deja una huella. ¡Es pura artesanía!

Las Herramientas del Narrador: Un Vistazo Rápido a lo Esencial

Aquí te doy algunas de las técnicas más comunes y potentes que los escritores usan para transformar una historia en arte:

1. El Narrador: ¿Quién te Cuenta el Cuento?

Esto es fundamental. ¿Quién es la voz que te lleva de la mano por la historia?

  • Primera Persona ("Yo"): Es como si el personaje te lo contara directamente. Te sientes súper cerca, entiendes sus pensamientos, sus miedos. Es íntimo y subjetivo.
    • Ejemplo: "Llámenme Ismael." (Moby Dick)
  • Tercera Persona (Omnisciente o Limitada): El narrador es una voz externa.
    • Omnisciente: Lo sabe todo, lo que piensan todos los personajes, lo que pasa en todos los sitios. Es como un Dios. Te da una visión global.
      • Ejemplo: "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo." (Cien Años de Soledad)
    • Limitada: Solo sabe lo que sabe un personaje en concreto, lo que ve, lo que siente. Te enfocas en un solo punto de vista, pero con distancia.
      • Ejemplo: "El viejo estaba soñando en los leones de la playa." (El viejo y el mar)
  • Segunda Persona ("Tú"): ¡Esto es raro y te descoloca! El narrador te habla a ti directamente, como si tú fueras el protagonista. Es muy inmersivo, pero difícil de hacer bien.
    • Ejemplo: "Usted se ha comprado un libro. Se ha abierto usted el libro." (Rayuela)


2. El Punto de Vista: ¿Desde Dónde Miro la Historia?

Muy ligado al narrador. El punto de vista es el "ojo de la cámara". ¿Estamos viendo la acción desde dentro de un personaje? ¿Desde fuera, como un observador? ¿Desde varios ángulos?

  • Múltiples Puntos de Vista: Algunos autores usan varios narradores o cambian de punto de vista entre capítulos. Esto te da una visión más completa (y a veces contradictoria) de los hechos.
    • Ejemplo: En Crónica de una Muerte Anunciada, Gabo usa múltiples testimonios para reconstruir un suceso, dándote muchas versiones de la "verdad".

3. El Tiempo Narrativo: ¿Cómo Juegan con el Reloj?

Los escritores no tienen por qué contar las cosas en orden cronológico. ¡Pueden hacer lo que quieran con el tiempo!

  • Flashbacks y Flashforwards: Ir hacia atrás en el tiempo para contarte algo del pasado (flashback) o adelantarse al futuro (flashforward).
    • Ejemplo: Esa primera frase de Cien Años de Soledad ya es un flashforward.
  • Elipsis: Saltarse partes del tiempo que no son importantes para la trama.
  • Ritmo Narrativo: ¿Va la historia rápido o lento? Describir una pelea puede ser rapidísimo, pero la espera antes de un evento importante puede alargarse, creando tensión.

4. La Voz y el Tono: ¿Cómo Suena la Historia?

Esto es la personalidad del narrador. ¿Es irónico, serio, humorístico, melancólico, cínico? El tono afecta directamente cómo percibes la historia.

  • Ejemplo: El tono irónico y satírico de El Quijote es muy diferente al tono oscuro y angustioso de El Proceso de Kafka.

5. El Simbolismo y la Metáfora: ¿Qué Significa Realmente?

Los autores usan objetos, personajes o situaciones para representar ideas más grandes o abstractas.

  • Ejemplo: La rosa en El Principito no es solo una flor; es un símbolo del amor, la belleza y la fragilidad de las relaciones.

¿Por Qué Nos Importa Todo Esto?

Entender estas técnicas no solo te ayuda a apreciar más lo que lees, a ver los "trucos" del mago. Si te gusta escribir, te da un arsenal de herramientas para contar tus propias historias de una manera más efectiva, más impactante y, sí, ¡más artística!

Es el camino para que tus palabras no solo informen, sino que conmuevan, intriguen y se queden grabadas en la mente de tus lectores. ¡Así que, a observar cómo lo hacen los maestros y a practicar!

¿Qué técnica literaria te ha sorprendido más al leer un libro? ¿Hay alguna que te encante ver en acción? ¡Cuéntame en los comentarios!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blog Archive

Argyle Creme Template © by beKreaTief | Copyright © El blog de una lectora despistada