Las Brujas de Salem: Cuando la Histeria Colectiva Nos Vuelve Locos (¡Y Por Qué Sigue Pasando!)

 

A ver, si hay una obra de teatro que te pone los pelos de punta y te hace pensar en lo fácil que es que la gente se vuelva loca colectivamente, esa es Las Brujas de Salem (o The Crucible en inglés) de Arthur Miller. No es solo un drama histórico sobre unos juicios de brujas en el siglo XVII; es un espejo que Miller usó para contarnos una historia mucho más cercana y, lo que es peor, ¡una que se repite una y otra vez en nuestra propia época!

Viaje al Pasado: Salem y la Guerra Fría (¡Menuda Conexión!)

Para pillar bien la obra, hay que entender dos momentos históricos clave:

  1. Los Juicios de Salem (1692-1693): Imagina un pueblito puritano en Nueva Inglaterra, superreligioso y con miedo a todo lo que se saliera de la norma. Unas chicas jóvenes empiezan a tener "ataques" y a acusar a la gente de brujería. La cosa se descontrola: la histeria se apodera del pueblo, la gente se acusa mutuamente por rencores personales, por miedo o por fanatismo religioso. Al final, un montón de personas inocentes fueron encarceladas y veinte fueron ejecutadas (muchas ahorcadas, una aplastada) por el "crimen" de ser brujas. Fue una locura colectiva, una mancha negra en la historia de Estados Unidos, donde el miedo y la superstición vencieron a la razón.
  2. El Macartismo y la "Caza de Brujas Roja" (años 50 en EE. UU.): Aquí es donde entra Arthur Miller. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se enzarzaron en la Guerra Fría. El miedo al comunismo era bestial. Un senador llamado Joseph McCarthy lideró una "caza de brujas" política: acusaba a gente sin pruebas, los forzaba a "confesar" sus supuestas simpatías comunistas y a delatar a otros. Artistas, intelectuales, funcionarios... un montón de gente perdió sus trabajos, sus reputaciones e incluso fueron a la cárcel. La gente tenía pánico a ser señalada, así que muchos "confesaban" o señalaban a otros para salvarse el pellejo. Miller, que fue investigado y no se mordió la lengua, vio un paralelismo escalofriante entre lo que pasaba en su época y los juicios de Salem. Y así nació la obra.


La Obra y sus Adaptaciones: ¿Cómo Nos la Han Contado?

Las Brujas de Salem es una obra maestra porque es una alegoría política brutal. Miller no solo critica el macartismo; critica cualquier situación donde el miedo se usa para oprimir, donde se sacrifican vidas por intereses políticos o ideológicos, y donde la verdad se retuerce hasta desaparecer.

  • El libro (la obra de teatro): Es intenso, lleno de diálogos potentes y personajes complejos. Te hace sentir la claustrofobia, el miedo y la desesperación de los acusados. La figura de John Proctor, el protagonista que lucha por su integridad en un mundo de mentiras, es el corazón de la obra.
  • Adaptación cinematográfica (1996, con Daniel Day-Lewis y Winona Ryder): Esta película es muy buena, y captura la esencia de la obra. Daniel Day-Lewis borda a John Proctor, con esa lucha interna tan característica. La ambientación es brutal, te transporta a esa época oscura. La película, aunque bien recibida, quizás llegó en un momento donde el macartismo no era tan "candente" en la memoria colectiva, pero sirvió para recordar esos peligros. La presencia de Arthur Miller como guionista fue clave para mantener la fidelidad al espíritu de su texto original.

El Eco Eterno: Las Brujas de Salem en el Siglo XXI

Lo más escalofriante de Las Brujas de Salem es que, aunque pasen los años, su mensaje sigue siendo más actual que nunca. Cada vez que hay un momento de histeria colectiva, de polarización extrema o de linchamiento público, la sombra de Salem y el macartismo vuelve a aparecer:

  • La "cultura de la cancelación": Hoy en día, una persona puede ser "cancelada" (es decir, ver su reputación y carrera destrozadas) por una acusación, a veces sin pruebas, por una opinión impopular o por un error del pasado. Las redes sociales actúan como la plaza del pueblo de Salem, donde la turba virtual decide el destino. No hay juicios formales, pero el veredicto público puede ser igual de devastador.
  • Las fake news y las teorías de la conspiración: La facilidad con la que la desinformación y las teorías conspirativas (como las de QAnon o ciertas ideas antivacunas) se extienden y hacen que la gente crea cosas sin pruebas sólidas, tiene un paralelismo con la credulidad de los puritanos ante las acusaciones de brujería. El miedo y la desconfianza en las instituciones son caldo de cultivo para estas "nuevas brujas".
  • Polarización política y moral: En muchos países, la sociedad está tan polarizada que se demoniza al que piensa diferente. Se crean "bandos" irreconciliables, y el diálogo se vuelve imposible. Se busca al "enemigo" interno, al "traidor", y se le señala sin piedad, tal como ocurría en Salem o en la época del macartismo.

Nuevas "Cazas de Brujas": La Obra Reinterpretada

Las Brujas de Salem ha sido reinterpretada de mil formas para reflejar estas nuevas "cazas de brujas":

  • En la educación: Se usa para enseñar a los jóvenes sobre el pensamiento crítico, los peligros del fanatismo y la importancia de defender la verdad, incluso cuando es impopular.
  • En el activismo: Grupos que luchan contra la desinformación o la injusticia social a menudo citan la obra para denunciar situaciones actuales donde se persigue a la gente por sus ideas o por su identidad.
  • En otras adaptaciones: Aunque no haya películas directas "modernas", la esencia de la obra se ve en películas y series que abordan temas de linchamiento, histeria y "cancelación" (como algunas temporadas de Black Mirror o dramas sobre la vida en redes sociales).

En definitiva, Las Brujas de Salem no es solo un libro de historia. Es una alarma constante que nos recuerda lo frágil que es la razón frente al miedo colectivo y lo fácil que es que la gente buena se convierta en una turba peligrosa. Leerla (o verla) es un ejercicio necesario para entender que la historia, si no estamos atentos, tiene una costumbre muy fea de repetirse. Y ahora, ¿a ti qué "caza de brujas" actual te viene a la mente al pensar en esta obra?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blog Archive

Argyle Creme Template © by beKreaTief | Copyright © El blog de una lectora despistada