A ver, si hay una novela que te deja con la boca abierta (y
la nariz trabajando a tope), esa es El Perfume de Patrick Süskind.
Es una auténtica chaladura, una obra maestra que te sumerge en el mundo de los
olores de una forma que nadie más había logrado. Pero claro, llevar eso al
cine, ¡era una misión imposible! ¿Cómo se traduce el olfato a imágenes? Pues
mira, lo intentaron, y el resultado fue una película que dio mucho de qué
hablar.
La Nariz del Genio: El Libro que Nos Hizo Oler
El Perfume: Historia de un asesino (publicada
en 1985) es una novela alucinante. Nos cuenta la vida de Jean-Baptiste
Grenouille, un tío que nace sin olor propio (¡qué putada!) pero con un sentido
del olfato ABSOLUTO. Es capaz de distinguir cada aroma del mundo, de
descomponerlo, de clasificarlo. Y su obsesión es crear el perfume perfecto, un
aroma que le permita controlar a la gente.
Süskind logra algo brutal en este libro: te hace "oler"
la historia. Describe los olores de la Francia del siglo XVIII (la
suciedad, la peste, pero también los perfumes exquisitos) de una manera tan
vívida que casi puedes sentirlos. Es un viaje sensorial, un cuento de terror
psicológico y una crítica a la obsesión y la alienación. Es un libro que te
marca.
El Reto de la Pantalla: Tom Tykwer y la Magia de Hacer
Visible lo Invisible
Durante años, se decía que El Perfume era
inadaptable. ¿Cómo transmites el olor de una ciudad o el éxtasis olfativo
de un personaje en una película? Muchos directores famosos lo intentaron
(Kubrick, Ridley Scott), pero nadie se atrevía. Hasta que llegó Tom Tykwer
(el de Corre, Lola, corre).
- La
Visión del Director: Tykwer se lo tomó muy en serio. En entrevistas,
él mismo reconoció que el desafío era colosal. No se trataba de hacer que
la pantalla oliera (¡gracias a Dios!), sino de encontrar equivalentes
visuales y sonoros para el olfato. "La clave no era que la
película oliera, sino que la gente en la película oliera y cómo eso
afectaba sus acciones", dijo.
- Técnicas
Narrativas y Visuales:
- Primeros
planos extremos: La película usa muchos primeros planos de narices,
de la piel de las víctimas, de objetos en descomposición. Esto te mete en
la obsesión de Grenouille y te hace sentir el detalle extremo de
su percepción.
- Montaje
rápido y sensorial: A veces, las imágenes se suceden muy rápido, casi
como destellos, para transmitir la velocidad con la que Grenouille
procesa los olores.
- Diseño
de sonido envolvente: Aunque no hueles, el sonido de las cosas (el
crujido de la piel, el vapor, el roce de las telas) se usa para evocar el
olor y la textura.
- Colores
y texturas: La suciedad de París, la riqueza de las telas de los
nobles, la belleza de la piel de las mujeres... todo se usa para sugerir
el ambiente olfativo.
- Actuación
de Ben Whishaw: El actor que interpreta a Grenouille, Ben Whishaw,
hace un trabajo increíble transmitiendo la obsesión y la soledad del
personaje a través de sus gestos y su mirada, incluso sin diálogos. Sus
movimientos, sus expresiones, te hacen creer en su "don".
Tykwer y su equipo lograron una película que, si bien no
huele, te hace sentir el olor de una forma indirecta pero muy efectiva.
Es un triunfo visual y narrativo por lo difícil que era.
¿Éxito o Fracaso? La Recepción de la Obra y su Fama
- El
Libro: Un Fenómeno Mundial: La novela de Süskind fue un bombazo
en Alemania y luego en toda Europa. Vendió millones de copias y se
convirtió en un best-seller internacional. La crítica lo alabó por
su originalidad, su estilo y su profunda reflexión sobre la alienación y
la naturaleza humana. Se consideró una obra maestra de la literatura
contemporánea.
- La
Película: Dividió Opiniones (pero fue un Éxito): La adaptación de 2006
fue un éxito de taquilla, especialmente en Europa, y recibió buenas
críticas por su ambición y su valor artístico. Pero también dividió
mucho a la crítica y al público.
- Algunos
dijeron que era una obra visualmente impactante y que había logrado lo
imposible.
- Otros,
sin embargo, la criticaron por ser demasiado "extravagante" en
el final, o por no capturar la complejidad psicológica de la novela.
Decían que era imposible recrear la experiencia olfativa del libro.
- Al
final, la película no llegó a ser el fenómeno cultural que fue el libro,
pero se consolidó como una adaptación valiente de una obra
considerada "inadaptable".
La Historia que Marcó a un Continente: El Fenómeno
Cultural
Tanto el libro como la película tuvieron un impacto brutal,
especialmente en Alemania y en el resto de Europa:
- En
Alemania, el libro se convirtió en un "clásico moderno".
Estaba en todas las casas, en todas las librerías. Fue uno de esos libros
que todo el mundo leía y del que todo el mundo hablaba. Era como si
Süskind hubiera destapado algo en la psique colectiva.
- El
tema del olfato como sentido olvidado, la obsesión, la belleza y la
fealdad de los olores, caló hondo. La historia se volvió un referente
cultural, un punto de partida para discutir sobre la percepción, la
estética y la maldad.
- La
película, por su parte, reforzó la imagen icónica de Grenouille y llevó la
historia a un público aún mayor, consolidando El Perfume como
una de las obras más importantes de la cultura europea contemporánea.
Se convirtió en un caso de estudio sobre los límites de la adaptación
cinematográfica y cómo una obra puede trascender su formato original.
Al final, El Perfume es una prueba de que, a veces,
los mayores retos artísticos son los que nos dejan las obras más fascinantes. Y
que, con ingenio y valentía, se pueden hacer visibles (y casi olfativas) las
cosas más invisibles. ¿Te animas a "oler" este libro y a ver la
película para comparar?
No hay comentarios:
Publicar un comentario